Su historia y su tamaño lo ubican dentro de los 5 más grandes del mundo.
Majestuoso , imponente e impresionante, así es el Popocatépetl , que día a día nos regala las más maravillosas postales , así como el más grande de los temores, pero que nos ha enseñado y hemos aprendido a vivir con él.
Se trata del Popocatépetl Don Goyo , como lo llaman los lugareños con sus 5,400 metros sobre el nivel del mar , es uno de los 5 volcanes más grandes del mundo y cumplió un año “más de vida”
Se tiene registro de la Erupción del Popocatépetl en 1509, por este Códice Telleriano Remensis.
Ubicación
El Popo, se extiende al este del valle de México , y es el único activo entre los que rodean a la capital del país situado en los límites de los estados de Puebla, Morelos y Estado de México,. Se localiza a 72 km al sureste de la Ciudad de México, a 43 de Puebla, a 63 de Cuernavaca , Morelo y a 53 dekm de Tlaxcala
La celebración
Cada 12 de marzo, de acuerdo a los usos y costumbres, los lugareños asentados a solo 12 kilómetros del cráter y que habitan en las poblaciones más cercanas a coloso, acuden con diferentes regalos como comida, flores y hasta música de mariachi.

Ellos camina esos 12 kilómetros para festejar a Don Goyo, como han bautizado al volcán . Llegan llenos d esperanza pidiendo además que haya lluvias que permitan las cosechas, pero más importante que se mantenga activo perdone calma , es decir que No les de un susto con una erupción que pongan peligro la vida de sus vecinos
Registro histórico más reciente de su actividad
- 1064 cuando debido a una fuerte erupción del volcán Popocatépetl, brota El Cuexcomate , a escasos 10 kilómetros del centro de la ciudad de Puebla y que a la fecha se le conoce como el volcán mas pequeño del mundo y que hoy en día es un lugar cien por ciento turístico.

- Desde 1354 se han registrado 18 erupciones.
- En 1927 ocurrió una erupción de consideración, para iniciar así un periodo de reposo.
- Después de setenta años de inactividad, se notó un paulatino incremento en la actividad fumarólica del volcán, que reinició su actividad el 21 de diciembre de 1994 con una explosión que produjo gas y cenizas que fueron transportados por los vientos dominantes a más de 25 km de distancia.
- El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava.
- Posteriormente en la mañana del 3 de junio de 2011, el Popocatépetl volvió a emitir grandes fumarolas sin causar daños.
- El 20 de noviembre de 2011 tuvo lugar una gran explosión que hizo temblar la tierra.
Y así hasta la fecha, se mantiene en constante actividad con grandes fumarolas, expulsión de material incandescente gases y ceniza volcánica.
Se dice que el volcán tiene una profundidad de 150 metros y ,un cráter de 900 metros de diámetro. El Popocatépetl es uno de los dos volcanes activos en México junto con el de Colima, que mide 3.940 metros sobre el nivel del mar.
Por qué los pobladores que habitan en las comunidades cercanas a la falda del volcán le llaman “Don Goyo” ?
Es el diminutivo de Gregorio. De acuerdo con la tradición, los temperos son personas “elegidas” que tienen la capacidad de comunicarse con el espíritu del volcán. Es así como el origen del apodo se debe a uno de los temperos más famosos que han existido: don Gregorio Chino Popocatépetl.
Se cuenta que don Gregorio aparecía en cada una de las ocasiones en las que el volcán estuviera próximo a activarse, de tal forma, que era una manera de advertir a los pobladores sobre los posibles peligros que estaban cercanos y al mismo tiempo evitar desgracias humanas.
Cada 12 de marzo, los pobladores ofrecen flores y alimentos típicos al imponente volcán, además, en esa fecha también conmemoran el Día de San Gregorio Magno.
En algún momento tuvo” dueño” el volcán Popocatépetl?
De acuerdo con Infobae, también relata la historia de la apropiación y venta del volcán Popocatépetl y publica literalmente que “suena casi como un relato de ficción, pero hunde sus raíces en hechos entre el siglo XIX y XX. El protagonista de esta narrativa es el General Gaspar Sánchez Ochoa, quien en 1880 figuraba como el dueño de uno de los símbolos más emblemáticos de México: el Popocatépetl.”
“A pesar de los contratiempos, incluido un embargo y un juicio mercantil que se remontaba a 1874, Sánchez Ochoa logró vender el volcán en 1903 a una compañía norteamericana”
“En resumen, gracias a la morosidad de sus compradores y probablemente a los prolongados sucesos revolucionarios, el famoso volcán regresó legalmente a manos mexicanas.”
Imagínense todo lo que hay en torno al volcán Popocatépetl , que este 12 de marzo es homenajeado con diferentes ofrendas para que así “Don Goyo” esté “tranquilo” , no se enoje y nos deje “vivir tranquilos “